Estudiantes paisas ganan bronce en concurso internacional de ciencia
En la imagen: Los estudiantes contaron con mentores internacionales y obtuvieron el tercer lugar. Cortesía
A través de una investigación científica para el cultivo de papa en altas temperaturas, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia recibió medalla de bronce en el primer concurso de biología sintética en la competencia internacional iGEM, en la cual participaron 24 equipos de los diferentes países de América Latina.
“Nos sentimos muy orgullosos de mostrar el talento Colmayor y profundizar en las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, pues la biología sintética hace parte del futuro del mundo, con grandes aportes a la medicina, la agricultura y los biocombustibles” afirmó el rector, Juan David Gómez Flórez.
Se trata de una iniciativa del equipo CAOS, liderado por el docente José Gregorio Martínez. Por la I. U. Colegio Mayor de Antioquia participaron 12 estudiantes de Biotecnología y uno de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Por parte de la Universidad de Antioquia y la Nacional participaron dos estudiantes, respectivamente.
Entre mayo y noviembre, este grupo se enfrentó cada mes a un desafío evaluado por pares internacionales. Realizaron una propuesta que respondiera a un problema social, ambiental y económico: disminuir la hambruna en el Chocó y La Guajira, a través de la modificación del cultivo de papa.
El objetivo del proyecto era lograr que la papa resistiera el cambio climático, es decir, que soportara elevadas temperaturas y radiación solar. Los investigadores se valieron de los tardígrados, comúnmente conocidos como ositos de agua, seres microscópicos, cuyo genoma contiene una proteína particular que les permite resistir altas temperaturas y radiaciones solares sin modificar su ADN.
“Escaneamos el genoma del osito y extrajimos su código genético para fabricar la proteína de forma sintética, aplicando estudios de biología sintética y biotecnología. Después tomamos una bacteria que se encuentra en la raíz de la papa e introdujimos el gen que produce la proteína sintéticamente, para vehiculizar su entrega a la planta de papa”, explicó el docente José Gregorio Martínez.
La propuesta fue evaluada por renombrados jurados y contó con la mentoría de académicos brasileños, por lo que fue necesario dominar el inglés, como segundo idioma, y enfrentarse a otros retos.
“Desde el inicio, la competencia representó grandes retos para nosotros, por ejemplo, investigar con la temática principal ‘biología sintética’, no muy conocida, trabajar con grupos grandes, la barrera del idioma porque los mentores y organizadores hablaban otros idiomas, y también desarrollar habilidades comunicativas de la ciencia”, expresó el estudiante e integrante del grupo CAOS, Anderson Stiward González.
Publicación: 07/diciembre/2021
Fuente:
Colegio Mayor de Antioquia
Tags de búsqueda:Tardígrados, Biología Sintética, Revolución 4.0, Competencia, Biología, Edición genética, Cultivo de papa, Resistencia, Agricultura, Agroindustria, Bacteria, Microbiología, Biología molecular, Estudiantes, Investigadores, Científicos, Colombia, Ciencia, Avance, Investigación